Algunas cosas sobre el enfoque Agroecológico

Como se dijo anteriormente desde la Agroecología se entiende a la producción agropecuaria como un ecosistema natural modificado por el hombre (Agroecosistema), esto implica conocer el funcionamiento del mismo a través de la interacción entre sus partes entendiendo al sistema como un TODO. Cabe aclarar que se entiende por sistema al conjunto de elementos interrelacionados entre sí que interactúan para lograr un objetivo determinado.
Algo que considero básico como para empezar a comprender el funcionamiento de un agroecosistema es entender el “metabolismo” del mismo. Basándonos en los conceptos expuestos por Altieri y Nicholls, y haciendo una analogía con el metabolismo de los organismos vivos en donde existe una fase anabólica y otra catabólica, existirá una “fase de carga” y una “fase extractiva”  dentro de un agroecosistema ideal. La fase de carga se referirá a aquella en la cual se promueve mayormente la actividad microbiana del suelo recuperando fertilidad mediante leguminosas, gramíneas y el efecto del bosteo y deyecciones de los animales en al “activación” de los procesos edáficos, las pasturas y el pastoreo con animales entrarían en este momento del ciclo. La fase extractiva estará más relacionada con aquellas situaciones en donde la extracción de nutrientes del suelo es más intensa, si bien puede existir aporte de biomasa de los cultivos al suelo el reciclaje se dará de manera más lenta que en la otra fase, la agricultura sucesiva es un ejemplo de este momento del ciclo.

Puede decirse entonces que un agroecosistema ideal es aquel que conjuga tanto elementos vegetales como animales (sistema mixto agro-ganadero) debido a que cada uno juega un rol determinado en el funcionamiento del sistema.
Un error común es pensar que el animal por el simple hecho de bostear está aportando más nutrientes al suelo, todo lo contrario, en este caso el animal solo estará dejando en el suelo parte de lo que consume y otra parte saldrá del campo en forma de carne por lo tanto el balance de nutrientes del sistema será negativo. Para que el animal aporte nutrientes (principalmente fosforo, potasio y micronutrientes) al sistema se deberá suministrar alimentos traídos desde fuera del sistema como rollos o balanceados pudiendo así lograr un balance de nutrientes mayormente positivo en el sistema. Además, según lo reportado por Cerdá y por numerosas experiencias agroecologicas, el bosteo y las deyecciones poseerían un poder activador de los procesos edafogenicos y, según entiendo, podría también lograr una mejor Relación Carbono-nitrogeno en el suelo (relación que impacta en la velocidad de humificación y construcción del suelo, este tema se desarrollará mejor en futuros posteos…).
El otro punto importante para entender el funcionamiento de un agroecosistema es la aplicación del enfoque sistémico en su análisis. Recuerdo que en una charla en la facultad Eduardo Cerdá explicó con un diagrama las relaciones entre las partes del agroecosistemas y como influían nuestras acciones sobre el mismo. El análisis fue más o menos el siguiente:
Imaginemos que tenemos un agroecosistema ideal en donde se hace rotación entre ganadería y agricultura. Supongamos que eliminamos los animales dejando solamente un sistema de cultivos, una de las primeras cosas que sucederá es que se reduce sustancialmente la Fase de carga y el equilibrio en la relación carbono-nitrógeno, así deberá recurrirse a la aplicación de fertilizantes nitrogenados sintéticos para corregir esta situación y para poseer mayor nitrógeno disponible para cultivos. Por su parte la aplicación de nitrógeno concentrado y de rápida asimilación por los cultivos producirá mayores ataques por insectos en los cultivos (teoría de Trofobiosis) y el fortalecimiento de las plantas consideradas como malezas en comparación con las del cultivo (este efecto fue observado incluso por el mismo padre de la Revolución Verde, Norman Borlaug). La mayor proliferación de malezas da paso al combate y erradicación total de las mismas evitando el desarrollo de insectos benéficos controladores de plagas ya que muchas de las plantas consideradas como malezas son también un refugio para aquellos insectos y otros animalitos que ayudan a mantener la población de plagas. De esta manera se incrementan las aplicaciones de herbicidas para controlar malezas y de pesticidas para controlar plagas intensificadas por la pérdida de enemigos naturales en el sistema. La mayor aplicación de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes (derivados de hidrocarburos) a través de maquinarias que precisan combustible fósil para propulsarse significará mayor energía externa aplicada al sistema para manejarlo, así la eficiencia energética del sistema agrícola tenderá a ser menor debido a que gran parte de la energía involucrada será la de los insumos derivados de sustancias fósiles y no la de la principal fuente energética natural, el Sol!
En síntesis, para comenzar a entender el funcionamiento del Agroecosistema debemos aplicar en principio un análisis basado en el enfoque de sistemas, contemplando la interrelación de todos los componentes del sistema productivo y los ingresos y egresos de energía, insumos y productos, y la visión “metabólica” del mismo para evitar grandes desequilibrios en su funcionamiento.
(adaptado de  E. Cerdá)


Principal bibliografía consultada:

(Sarandon S & C Flores, 2014), Agroecología: bases teóricas para el manejo de Agroecosistemas sustentables; (Gliessman S, 1998) Agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible; (Altieri M, 1999). Agroecologia, bases científicas para una agricultura sustentable; Estudios y ensayos de larga duración del INIA, Uruguay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Experimento de huerto en policultivo a mediana escala.

Experiencia en policultivo de girasol con leguminosas

Cultivo sin laboreo de suelo (método permacultural de mulching con papel)